| |
Chile
Versión completa del documento
(650 KB PDF)
Resumen:
Consultora Cecilia Moltedo
Cobertura Nacional
Prevalencia
1. Violencia Intrafamiliar
- Carabineros de Chile 48ava. Comisaría de Santiago: 2.871 denuncias recibidas en
1998. El 84.22 de las denuncias registradas corresponden a mujeres entre los 18 y los 65
años. Los hombres de ese grupo de edad que han presentado denuncias alcanzan el 10%
correspondiendo solo el 2.6% del total de denuncias a niños/as menores de 18
años.
NUMERO DE DENUNCIAS A NIVEL NACIONAL PRESENTADAS A CARABINEROS EN 1998
Agredido |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
Mujeres |
25.335 |
34.094 |
38.671 |
39.394 |
Hombres |
997 |
1.228 |
1.553 |
1.574 |
Niños (menores 18 años) |
683 |
671 |
851 |
688 |
Ancianos (mayores 65 años) |
181 |
220 |
181 |
190 |
Total |
27.196 |
36.213 |
41.256 |
41.846 |
TOTAL DE APREHENDIDOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR CARABINEROS,
SEGÚN AÑO, SEXO,AGRESOR/A Y VÍCTIMA.
(Números)
|
1995 |
1996 |
1997 |
VIOL. INTRAFAMILIAR |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Contra Mujer |
4.762 |
4.440 |
322 |
4.813 |
4.484 |
329 |
4.965 |
4.636 |
329 |
Contra Hombre |
398 |
243 |
155 |
530 |
346 |
184 |
480 |
295 |
185 |
Contra niñas/os |
266 |
178 |
88 |
208 |
133 |
75 |
183 |
110 |
73 |
Contra ancianas/os |
22 |
17 |
5 |
21 |
20 |
1 |
11 |
11 |
- |
Otros |
126 |
94 |
32 |
94 |
71 |
23 |
60 |
47 |
13 |
Total |
5.574 |
4.972 |
602 |
5.777 |
5.054 |
612 |
5.699 |
5.099 |
600 |
NUMERO DE DENUNCIAS A NIVEL NACIONAL PRESENTADAS A CARABINEROS EN 1998
Agredido |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
Mujeres |
25.335 |
34.094 |
38.671 |
39.394 |
Hombres |
997 |
1.228 |
1.553 |
1.574 |
Niños (menores 18 años) |
683 |
671 |
851 |
688 |
Ancianos (mayores 65 años) |
181 |
220 |
181 |
190 |
Total |
27.196 |
36.213 |
41.256 |
41.846 |
TOTAL DE APREHENDIDOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR POR CARABINEROS,
SEGÚN AÑO, SEXO,AGRESOR/A Y VÍCTIMA.
(Números)
|
1995 |
1996 |
1997 |
VIOL. INTRAFAMILIAR |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Total |
Hombre |
Mujer |
Contra Mujer |
4.762 |
4.440 |
322 |
4.813 |
4.484 |
329 |
4.965 |
4.636 |
329 |
Contra Hombre |
398 |
243 |
155 |
530 |
346 |
184 |
480 |
295 |
185 |
Contra niñas/os |
266 |
178 |
88 |
208 |
133 |
75 |
183 |
110 |
73 |
Contra ancianas/os |
22 |
17 |
5 |
21 |
20 |
1 |
11 |
11 |
- |
Otros |
126 |
94 |
32 |
94 |
71 |
23 |
60 |
47 |
13 |
Total |
5.574 |
4.972 |
602 |
5.777 |
5.054 |
612 |
5.699 |
5.099 |
600 |
Fuente: INE. Estadísticas Policiales de Carabineros de Chile, 1995,
1996, 1997.
Las personas aprehendidas por cometer actos de violencia intrafamiliar,
corresponden a varones en un 89,2% en 1995; 87,5% en 1996 y 89,5% durante 1997, lo que
confirma las investigaciones en el tema, que identifican mayoritariamente al hombre como
agresor .
- Ministerio de Justicia: en 1997 se recibieron 5.526 llamadas al servicio de atención de
llamados y en los tres primeros meses de 1998 habían acudieron a ese servicio 1.363.
- Poder Judicial:
NÚMERO DE DENUNCIAS PROCESADAS EN OFICINA VIF DE LA CORTE DE
APELACIONES DE SANTIAGO DESDE SU CREACION. 1998
Fecha/Año |
Número de Denuncias |
De 28/8/94 a 31/12/94 |
1.419 |
1995 |
9.433 |
1996 |
12.545 |
1997 |
14.045 |
1998 |
12.816 |
Total |
50.258 |
NÚMERO DE DENUNCIAS PROCESADAS EN OFICINA VIF DE LA CORTE DE
APELACIONES DE SANTIAGO DESDE SU CREACION. 1998
Fecha/Año |
Número de Denuncias |
De 28/8/94 a 31/12/94 |
1.419 |
1995 |
9.433 |
1996 |
12.545 |
1997 |
14.045 |
1998 |
12.816 |
Total |
50.258 |
Fuente: Oficina Receptora y Distribuidora de Denuncias
de VIF de la Corte de Apelaciones de Santiago.
La información no aparece desagregada por sexo; sin embargo, una
opinión autorizada, como la de la responsable de la Oficina VIF, estima que un 95% de los
casos recibidos corresponde a mujeres. Es importante el número de denuncias que esta
oficina recibe anualmente, comprobándose a través de las cifras expuestas, el aumento de
éstas a partir de la implementación de la ley (1994).
- El Centro de Atención y Prevención en Violencia Intrafamiliar de la Municipalidad de
Santiago, realiza en 1997, un estudio sistemático de las primeras 3.000 fichas que
registran información de las mujeres que acuden al Centro, correspondiente a los 3
primeros años de su funcionamiento (1990-1993). Dado que a partir de 1992 este centro
incorporó la atención a varones, las cifras muestran que del total de usuarios, el 95%
son mujeres y un 5% hombres. Las mujeres consultantes corresponden en un 88,2% al tramo de
edad entre 21 y 50 años, siendo el 85,7% de ellas casadas. El 47,2% son mujeres que
cuentan con educación media completa o incompleta; si se les suman a aquellas que tienen
estudios superiores completos o incompletos y las que son técnicas profesionales, la
cifra alcanza a 66,5%. El 43,4% son mujeres dueñas de casa y un 48,6% está en la fuerza
laboral.
En el 76,2% de los casos, el agresor es identificado como el marido y
13,3% el conviviente. En relación al tipo de violencia sufrida, en 12,2% de los casos es
psicológica, 54,7% violencia física y un 33% violencia física y sexual a la vez. Cabe
destacar que el 56,7% refiere vivir abuso económico, siendo entre éstos el "no
aportar económicamente al hogar" el más mencionado.
- En 1992, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, Soledad Larraín
realizó el estudio denominado "Violencia familiar; la situación de la mujer en
Chile" (Larraín, 1994). Los resultados señalan que, en uno de cada cuatro hogares
la mujer es golpeada por su pareja y, en uno de cada tres hogares la mujer es agredida a
lo menos psicológicamente. Según el estrato socioeconómico, la violencia física
aparece cinco veces mayor en el nivel socioeconómico bajo que en el alto, aumentando a
siete cuando se trata de violencia física grave. La investigación, asocia a estos
datos,
factores de tipo socio demográficos tales como: escasos recursos, bajo nivel
educativo, hacinamiento. A la vez, relaciona una menor violencia a: mayor educación de la
mujer, mayor incorporación de la mujer al trabajo remunerado y menor número de
hijos. El
estudio concluyó que, en un 57,5% de las agresiones está asociado a los tres primeros
años de convivencia de la pareja.
- Maltrato infantil
- En 1994, UNICEF, realizó un estudio sobre una muestra representativa del conjunto del
país, en el que se encuestó a 1.533 niños/as de 8vo. Básico, de 103 establecimientos
educacionales en seis regiones del territorio nacional, cuyas edades fluctuaban entre 13 y
15 años. Los resultados mostraron que un 63% de la muestra, relata que vive maltrato
físico de parte de los padres, correspondiendo a éstos un 33% de ellos violencia física
grave. Un 10% dice haber sido golpeado hasta sangrar, un 3,5% ha debido atenderse en
Consultorios de Salud y/o Hospitales producto de los golpes, siendo sólo un 1,6% de los
casos que ha llegado a Tribunales y Carabineros.
- Durante 1997, se atendieron 1.451 llamadas relacionadas con maltrato infantil en el
servicio de llamados del Ministerio de Justicia. En el período Enero Marzo de
1998, las llamadas por este tipo de situaciones, alcanzaron a 412.
- Violencia sexual
- En 1992, la Dirección de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica de Chile en
una investigación realizada para SERNAM, estima que en Chile se cometen alrededor de
20.000 delitos sexuales, denunciándose el hecho sólo entre 15% a 20% denuncias. De 10
casos, 9 correspondería a mujeres, dándose el mayor porcentajes en víctimas entre 5 y
14 años de edad. Más del 70% de las agresiones son hechas por personas conocidas o
familiares de la víctima. (SERNAM, 1992)
- El Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (CAVAS) de la Policía de
Investigaciones de Chile, realizó un análisis de casos atendidos en el primer semestre
de 1993, en los que el agresor era el padre o algún miembro del grupo familiar que vivía
con la víctima. En este estudio, se determinó que el 82% de las víctimas eran mujeres y
el 72,72% tenían una edad inferior a 15 años. El 76% presentaban personalidad normal; 12
% trastornos leves (neurosis) 12 % trastornos graves. Agredidas en forma permanente
resultó el 30,30%; esporádica 30,30%, 3,03% en dos ocasiones y 24,24% sólo en una
ocasión. El 42,42% agredidas por años; 12,12% por meses,12% por horas o días. El 57,6%
declara que el agresor no uso ningún tipo de armas. Sólo el 33,33%, ratificó denuncia
al tribunal. En un tercio de la muestra, algún integrante del grupo familiar, ya habría
sufrido una agresión sexual a lo largo de su vida. En un 84,84%, se llevó a cabo en el
domicilio compartido por el agresor y la víctima, 50% fue el padre, 21% el padrastro, 10%
tíos, los otros fueron 3% abuelo y 3% primo. (Escaff, 1986)
El siguiente
cuadro, se presenta el número de casos atendidos por
CAVAS, desde su inicio a la fecha.
PACIENTES INGRESADOS A C.A.V.A.S. DURANTE EL PERÍODO 1987 1998
(Números y Porcentajes),
Año |
Número |
Porcentaje |
1987* |
50 |
0,8 |
1988 |
360 |
5,6 |
1989 |
393 |
6,1 |
1990 |
304 |
4,7 |
1991 |
350 |
5,4 |
1992 |
395 |
6,1 |
1993 |
602 |
9,3 |
1994 |
632 |
9,8 |
1995 |
732 |
11,3 |
1996 |
721 |
11,2 |
1997 |
908 |
14,1 |
1998 |
1.015 |
15,7 |
Total |
6.462 |
100,0 |
* Período entre el 20 de Noviembre al 31 de Diciembre.
Fuente: Centro de Atención de Víctimas de Atentados Sexuales. 1998.
El cuadro anterior, muestra un notable incremento en la solicitud de
atención a través de los años. Esto puede indicar una mayor conciencia en la
población, sobre la existencia del problema y la posibilidad de buscar ayuda. De esta
manera, el tema va dejando de ser tabú.
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN 1997 Y 1998
SEGÚN RELACIÓN EXISTENTE CON EL VICTIMARIO.
NUMERO Y PORCENTAJE
Relación |
1997 |
1998 |
Total |
Familiar |
339 |
37,3 |
345 |
34,0 |
684 |
35,5 |
Conocido |
470 |
51,8 |
535 |
52,7 |
1.005 |
52,3 |
Desconocido |
99 |
10,9 |
135 |
13,3 |
234 |
12,2 |
Total |
908 |
100,0 |
1.015 |
100,0 |
1.923 |
100,0 |
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del
Centro de Atención de Víctimas de Atentados Sexuales.(C.A.V.A.S.)1998.
Los datos que se muestran son coincidentes con las investigaciones
efectuadas en el país, en relación a que el mayor porcentaje de agresores son familiares
o conocidos de las víctimas de abuso sexual. Este hecho, hace que sea menos probable que
se haga efectiva una denuncia, al mismo tiempo que el impacto afectivo en la víctima sea
mayor.
- Datos del Instituto Médico Legal indican que el mayor porcentaje de víctimas de
delitos sexuales corresponde a niños y niñas que tienen entre 1 y 14 años de edad,
siendo considerable la proporción de niñas agredidas (aproximadamente 4 veces mayor que
niños)
- RELACIÓN DE PARENTESCO VÍCTIMA VICTIMARIO EN PRINCIPALES AGRESIONES SEXUALES.
1996 1997.
(Números y Porcentajes)
Relación
Víctima/Victimario |
Violación |
Abusos
deshonestos |
Sodomía |
TOTAL |
|
1996 |
1997 |
1996 |
1997 |
1996 |
1997 |
1996 |
% |
1997 |
% |
Padre |
43 |
44 |
140 |
164 |
2 |
3 |
185 |
12,0 |
211 |
11,1 |
Madre |
0 |
2 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
0,2 |
Otros fam. |
103 |
103 |
214 |
355 |
5 |
14 |
322 |
20,8 |
472 |
24,8 |
Vecino |
21 |
22 |
102 |
114 |
8 |
18 |
131 |
8,5 |
154 |
8,1 |
Conocidos |
186 |
213 |
308 |
425 |
36 |
54 |
530 |
34,3 |
692 |
36,3 |
SUBTOTAL |
353 |
384 |
764 |
1.059 |
51 |
89 |
1.168 |
75,6 |
1.532 |
90,4 |
Desconocidos |
215 |
197 |
135 |
150 |
27 |
27 |
377 |
24,4 |
374 |
19,6 |
TOTAL |
568 |
581 |
899 |
1.209 |
78 |
116 |
1.545 |
100 |
1.906 |
100 |
Fuente: Sección Estadística y Archivos, Servicio Médico Legal.
Se comprueba que tanto las niñas, como los niños, son agredidos
sexualmente por conocidos (35,3% como promedio) y familiares (22,8% promedio de los dos
años consignados). Según la experiencia del CAVAS, existe una mayor probabilidad de que
los abusos se repitan, cuando el agresor es un familiar o conocido de la víctima. Entre
los casos consignados por esta institución, el 60,6% volvió a ser agredido/a. (
Fernández M.L, 1997).
4. Acoso sexual
- Una investigación realizada en 1991, por el Centro de Estudios de la Mujer (CEM),
indica que de 1.20 trabajadoras encuestadas, pertenecientes al gran Santiago, el 84,3%
opinó que el acoso sexual era una realidad declararon el 20%, haber tenido al menos una
experiencia de hostigamiento sexual en el trabajo. Un gran porcentaje (89,2%), asegura que
este tipo de asedio se produce en situaciones estrictamente laborales. De las
trabajadoras, el 79,8%, opinó que el hostigamiento sexual es una expresión de la
discriminación contra la mujer en el trabajo, el 78,4% dijo que se trataba de un problema
social más que personal, afirmando el 88,3% de ellas, que el asedio es distinto de la
seducción o de la atracción. Afirman en un 80,5%, que el asedio existe y que es
disimulado y cuesta mucho comprobarlo. Entre quienes indican trabajar con un jefe hombre,
el 20,1% declara haber vivido asedio sexual. Un 84% de la muestra afirma que el
hostigamiento sexual, las perjudica, humilla y limita en su desarrollo profesional. El
32,2% de una muestra de trabajadoras asediadas, renunció a su empleo después de ser
objeto de acoso sexual. La encuesta muestra que el 42,3% de las asediadas, manifestó que
al sufrir acoso sexual, recurrían a la jefatura máxima, al jefe directo o alguna
institución pública. Un 21,3% dice que no recurriría a persona alguna y un 32% declara
no saber donde acudir. (Délano B y Todaro,R., 1993).
Legislación
En relación con la violencia de género, Chile cuenta con los
siguientes instrumentos jurídicos de protección y sanción:
- Convención de Belem do Pará: ratificada en octubre de 1996.
- Ley de Violencia Intrafamiliar: promulgada en agosto de 1994
- Ley 19.324 sobre maltrato a menores
- Ley sobre delitos sexuales
- Ley 19. 409 que sanciona como delito del Código Penal la trata de blancas.
Respuesta estatal
1. Violencia intrafamiliar
Políticas nacionales
- Comisión Interministerial asesora de prevención de la violencia intrafamiliar creada
mediante decreto del 13 de mayo de 1992, cuenta con la participación del Ministerio de
Justicia, Salud, Relaciones Exteriores, Secretaria General de Gobierno, Secretaría
General de la Presidencia, Instituto de la Juventud. Red Chilena de Violencia Doméstica y
Sexual, Poder Judicial, Servicio Nacional de Menores, Policía de Investigaciones,
Carabineros de Chile y es coordinada por el SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer),
Políticas sectoriales
- SERNAM: Programa Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar
- Ministerio de Salud: Unidad de Salud Mental
- Ministerio de Educación: Programa Mujer
- Carabineros de Chile: Dirección Protección Policial de la Familia (25 unidades) Casa
de Acogida "Ayúdame a Crecer"
- Poder Judicial: Oficinas de Violencia Intrafamiliar (14 oficinas)
- Políticas locales
- SERNAM: Redes interinstitucionales a nivel regional (13 regiones)
- SERNAM: Redes comunitarias a nivel de comunales (164 redes)
- Ministerio de Justicia: servicio de atención de llamados (11 regiones)
- Municipalidades: Centros Municipales de Atención
- Carabineros de Chile: 48ava. Comisaría de Asuntos de la Mujer
Cuarteles Móviles
- Maltrato infantil
Política Nacional
- Comité Intersectorial de Prevención del Maltrato Infantil, conformado por: Ministerios
de Justicia, de Salud, de Educación, Secretaría General de Gobierno, Secretaría General
de la Presidencia; Poder Judicial, Servicio Nacional de Menores (SENAME); Servicio Médico
Legal; Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM); Instituto de la Juventud; Policía de
Carabineros de Chile; Policía de Investigaciones; Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI); Fundación INTEGRA y Red de Municipios Defensores de la Infancia.
Política sectorial
- Ministerio de Justicia: Programa acceso a la justicia
- Servicio Nacional del Menor (SENAME)
- Ministerio de Salud
- Ministerio de Educación: Escuela para la paz
- Ministerio de Planificación y Cooperación: Plan Nacional de la infancia y Planes
regionales de la infancia y la adolescencia
- Carabineros de Chile: 34ava. Y 35ava. Comisaría de Menores
Política local
- SENAME: 13 proyectos ambulatorios y 4 proyectos de reparación del maltrato infantil
grave
- Oficina de la Primera Dama de la República: Fundación INTEGRA (761 centros abiertos)
- Red de Municipios Defensores de la Infancia
Violencia sexual
Política sectorial
- Acoso sexual
Política sectorial
- Ministerio de Trabajo: Dirección de trabajo
Respuesta desde la sociedad civil
Red Chilena contra la violencia doméstica y sexual (1990, participan
aproximadamente 30 organizaciones)
Grupo de iniciativa ONG-CHILE
Corporación "Sociedad del Niño Agredido"
Casa de la Mujer de Valparaíso
Instituto de la Mujer
Centro de Estudio de la Mujer
|